Villamayor ha acogido esta mañana el 34º Encuentro de Servicios de Información Juvenil de la provincia salmantina, en la que han participado una treintena de técnicos y responsables del área joven de 14 municipios.
El alcalde de Villamayor, Ángel Peralvo, ha sido el encargado de inaugurar el encuentro, junto a la concejala de Juventud del municipio, Lucía Guinaldo, que ha iniciado el programa con una ponencia explicando la experiencia del trabajo local con los jóvenes y adolescentes y las actividades que se desarrollan para lograr una mayor participación ciudadana e implicación de estos colectivos en la vida municipal, como son los programas Casjuvi y Adosvi, que da continuidad al proyecto Ciudad de los niños, para los chicos de 12 a 14 años que salen de él y pasan esta etapa de transición antes de poder participar en la Casa de la Juventud.
Peralvo ha comenzado su intervención destacando el simbolismo del lugar en el que se ha celebrado el encuentro: la Casa de la Cultura ‘Antonio Gamoneda’, ‘Estar en este aula es un recordatorio de que nuestra labor con la juventud va más allá de la gestión: es cultivar el pensamiento crítico, la emoción y la cultura. Es la educación integral que Villamayor siempre ha defendido».
Asimismo, ha agradecido la labor que realizan los técnicos con la juventud, «sois el motor que transforma la teoría en realidad y por eso este espacio de intercambio es tan valioso», para poner en común y compartir las situaciones que se dan con este colectivo en función del número de habitantes y la indiosincracia del municipio, desde Monleras, el más pequeño de los que han participado, pasando por el «importante núcleo» de Guijuelo, hasta los de mayor población como Santa Marta de Tormes y Béjar, «lo que subraya la visión territorial de este Encuentro».
El primer edil ha insistido en que el programa que se ha desarrollado hoy estaba diseñado como «un ecosistema de oportunidades que se sustenta en cuatro pilares, llevándonos desde la gestión más cercana, local, hasta el horizonte académico y europeo».
De ahí que, tras exponer la experiencia municipal en las dos primeras ponencias, la tercera intervención ha impulsado a los técnicos hacia una perspectiva esencial: ‘Qué ofrece Europa para los jóvenes: qué recursos disponemos’, porque, como ha insistido Ángel Peralvo, «es vital que canalicemos esa financiación y esas oportunidades de movilidad directamente a nuestros jóvenes».
Y para cerrar este ciclo estratégico, la jornada ha contado con la visión fundamental del Servicio de Promoción, Información y Orientación de la Universidad de Salamanca, de la mano de la técnica María Isabel Gómez Rubio.
Este Encuentro subraya «la necesidad de una coordinación total. Vuestro papel es clave para integrar estos cuatro niveles: aplicar la experiencia local, aprovechar los recursos europeos y tender la mano al mundo académico, por eso les pido que se enfoquen en la transferencia de conocimiento y en el debate constructivo».
La mañana ha concluido con una visita al Hábitat Minero, «un espacio que es la cuna de nuestra identidad», porque «la piedra franca de estas canteras no es solo patrimonio local, es el material que dio forma a la esencia de Salamanca: nuestra Catedral, la Plaza Mayor y la propia Universidad», ha recordado Peralvo.
Asimismo, ha aprovechado para hacer un llamamiento a la juventud de la provincia «desde este lugar histórico», porque «la revalorización de nuestros recursos y como ejemplo la piedra de Villamayor, representa una alternativa real y prometedora para el desarrollo de sus vidas en el ámbito rural». «El futuro de la artesanía, la construcción sostenible y el turismo patrimonial está esperando el talento joven».
Por ello, ha pedido a los técnicos de Juventud que «se conviertan en embajadores de este Hábitat Minero, promoviendo su valor entre sus vecinos e integrando este rico patrimonio cultural en el circuito de toda nuestra provincia».









