– ‘Volatiritormes’ ya es una cita anual que no puede faltar en Santa Marta al final del verano, ¿se puede decir que el festival ya está plenamente consolidado no solo en el municipio sino a nivel regional/nacional?
Sí, creemos que es una cita que los vecinos del municipio esperan cada año, cada final de verano para disfrutar de espectáculos de calidad sin tener que salir del municipio. Es algo en lo que estamos trabajando, en ver que nos aportan los diferentes formatos para poder elegir aquél que nos permita dar un salto para que sea un polo de atracción más para la gente de la Comunidad, aunque es cierto que hay una parte muy importante que depende de la dotación económica con la que se cuente.
– ¿Qué supone unificar el escenario en la Plaza España y que todos los espectáculos sean gratuitos?
Queremos vincular el evento a un lugar determinado para que tenga un carácter propio y una identidad que todo el mundo conozca. Además, la Plaza España es el ágora perfecta por imagen, por su amplitud y por su ubicación, un lugar de referencia para los vecinos de Santa Marta.
En cuanto a la gratuidad de los espectáculos, hablan de la gestión y el concepto que el equipo de Gobierno aplica de manera genérica, siempre que hay posibilidad. Desde el área de Cultura se hace un trabajo muy importante para conseguir apoyo en forma de subvenciones que nos permitan sufragar parte de los gastos que supone organizar ‘Volatiritormes’. Este trabajo y esta gestión es la que permite que los vecinos puedan acudir a estos espectáculos sin tener que pasar por taquilla.
– ¿Cuáles son los criterios para elegir y seleccionar las actuaciones que suben al escenario de ‘Volatiritormes’?
El Ayuntamiento trabaja con profesionales de primer nivel a los que se solicita espectáculos y funciones de primer nivel que encajen dentro del presupuesto que manejamos. También ayuda que ‘Volatiritormes’ empieza a sonar a nivel regional como un festival de artes escénicas consolidado, lo que ayuda a que cada vez más compañías quieran venir. Con estas premisas intentamos que Santa Marta cuente con espectáculos dirigidos a todos los tipos de público, dando especial importancia al público familiar.
– La apuesta por el arte y la cultura ¿continúa siendo uno de los pilares fundamentales para el futuro desarrollo de Santa Marta?
Sí, sin ningún tipo de duda. Con ‘Volatiritormes’, además de cubrir un espacio de tiempo, el de final de verano, se encuentra inmerso en el plan estratégico que hemos diseñado para que Santa Marta atraiga, cada vez más, a gente de Salamanca, de la provincia y de la Comunidad. Toda la oferta cultural con los museos de Arte Contemporáneo, el Espacio Serzo, el Espacio Agustín Casillas, el Museo de la Moto, el Museo del Grabado, el proyecto de Arte Emboscado, la Ruta de los Bichos del Soto… Estos visitantes conocen los atractivos de Santa Marta, tanto culturales como naturales, y además consumen y compran en el comercio y la hostelería de nuestro municipio contribuyendo a «hacer economía» en Santa Marta.
– Ese trabajo del que habla permite que Santa Marta ofrezca cada año un calendario cultural para sus vecinos y la gente que se acerca hasta el municipio.
Efectivamente. Nuestro objetivo es que la cultura tenga un espacio importante en nuestro municipio y hemos sido capaces de establcer un calendario anual con la fiestas de San Blas y Santa Marta, que también tienen un componente relacionado con la cultura, con la Villa Navideña en el mes de diciembre, con las continuas exposiciones que se muestran en nuestras salas y también con ‘Volatiritormes’, en el final del verano. Es un hecho importante pero hay que poner en valor que el equipo de Gobierno lo está llevando a cabo con recursos muy limitados y, sobre todo, sin subir los impuestos a los vecinos desde hace muchísmos años, y este es el verdadero valor de la gestión que estamos realizando.