«En una sociedad llena de estereotipos que relacionan la juventud con el talento, la creatividad y la belleza, la exposición ‘El Talento No Tiene Edad’ llega para romper con todo eso y demostrar que la longevidad, además de ser un gran logro de la humanidad, presenta una gran fuente de experiencia y oportunidades». Así presenta Óscar González Benito, director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, la muestra del pintor Félix Felmart, que mediante 23 obras originales expuestas desde hoy viernes a las 11:00 horas hasta el próximo mes de septiembre en el Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca, celebra el valor del talento creativo más allá de la edad y del tiempo.
Esta exposición a cargo del CENIE, el Centro Internacional sobre el Envejecimiento, en colaboración con el Conselho Económico e Social de Portugal y el Instituto Politécnico de Bragança, no solo reivindica la longevidad como una etapa activa, sino que la celebra como una nueva oportunidad para crear y seguir construyendo. Tal y como apunta el CENIE, “la longevidad es uno de los mayores logros de nuestra sociedad moderna, pero solo adquiere pleno sentido si somos capaces de dotarla de propósito y visibilidad”. Además, esta iniciativa se enmarca en el proyecto ‘Nuevas Sociedades Longevas’, impulsado por el Programa Interreg VI-A, España-Portugal y financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER.
En cuanto a la exposición, esta proporciona un viaje, mediante la utilización de óleos y espátula, hacia un universo visual en el que se entrelazan emociones y texturas de la España rural, que se convierte en el eje central de la colección. Algo que impacta sobre sus cuadros es que muchos de ellos integran objetos reales como la estructura de una bicicleta, jarras, botijos u hogazas de pan. El artista, ante la razón detrás de esta idea, asegura que “los objetos reales dan valor a la obra pictórica”: “Son objetos que muchos están ya en desuso, por lo que esto es una forma de recordarnos de dónde venimos”. De esta manera, el artista busca expresar la importación volver a dar valor a esos utensilios “que no hace muchos años eran imprescindibles en la vida cotidiana, aunque ahora parezcan trastos”.
Con el objetivo de incluir estos objetos rurales útiles hace varios años, Félix Felmart hizo un trabajo de recopilación con ayuda de varias personas que ya no hacían uso de ellos. En cambio, ver durante este proceso que muchos de los utensilios estaban maltratados le llevó a una segunda reflexión: “Tenemos tendencia a olvidar de dónde procedemos, y creo que es importante tenerlo en cuenta”. Además, añade que “la mayoría de nosotros venimos de un medio rural”.
Por su parte, dicha presentación cuenta también con la intervención de Luis Antunes, presidente del Conselho Económico e Social de Portugal, quien además de afirmar el cariño que siente hacia Salamanca y su cultura, insiste en la necesidad de fomentar una “ciudadanía responsable y consciente” en relación al talento de las personas de edad avanzada. Por otro lado, el reconocido fotógrafo Luis Malibrán, ha sido el encargado de realizar una charla magistral basada en lo esencial del sentir en el arte: “Siempre estamos hablando de la tecnología y la técnica, pero el sentimiento es lo importante. Lo que nos hace llamarnos artistas es la capacidad de generar emociones”.
Tras esto, el evento, que congrega a una treintena de interesados, llega a su fin con la visita guiada del autor de las obras, el español Félix Felmart. Tras formarse en Madrid y París, y pasar casi dos décadas en Estados Unidos, regresó a su pueblo de la Sierra de Francia, San Martín del Castañar, donde reside y trabaja desde hace más de cuarenta años. Su obra, íntimamente ligada a la naturaleza, la tradición rural y la memoria colectiva, es un ejemplo vivo de cómo la creación no tiene fecha de caducidad.