El Museo de Grabado de Santa Marta ha inaugurado este lunes la exposición ‘La tauromaquia de Goya’ una muestra que reúne 40 piezas, 35 grabados y cinco litografías, del genio aragonés, junto con obras del artista salmantino Antonio Carnicero, precursor en el arte del grabado taurino. La presentación, celebrada a las 12:30 horas, ha contado con la asistencia de numerosos vecinos del municipio, que quisieron acompañar a las autoridades y disfrutar del estreno de esta destacada exposición.
El acto estuvo presidido por el alcalde de Santa Marta y vicepresidente de la Diputación de Salamanca, David Mingo, acompañado por el diputado de Educación, Ángel Peralvo, el concejal de Promoción Turística de Santa Marta, Juan Carlos Bueno, y el director del Instituto en Arte y Tecnología de la Animación (ATA) de la Universidad de Salamanca, José Fuentes.
El alcalde, David Mingo, expresó la satisfacción que supone para la localidad albergar una muestra de este nivel. “Para nosotros es un orgullo, como municipio, representar esta serie de ‘Tauromaquia de Goya’ aquí”, afirmó. Mingo explicó que esta exposición es fruto del convenio de colaboración con el Museo de Grabado de Ribeira, que ha permitido traer hasta la localidad “exposiciones de gran formato y de artistas de enorme relevancia”.
El regidor recordó que Santa Marta ya ha acogido muestras de grandes figuras del arte gráfico, como Giovanni Battista Piranesi, y subrayó la importancia de este tipo de iniciativas para dinamizar la vida cultural y turística del municipio. “Este proyecto se integra en la actividad que venimos realizando desde hace años, con el objetivo de atraer visitantes y generar movimiento y consumo en Santa Marta. Además, nos aporta una identidad cultural clara”, señaló. “¿Quién iba a pensar hace unos años que podríamos tener una muestra de Goya en Santa Marta de Tormes?”, preguntó retóricamente con satisfacción.
Por su parte, José Fuentes, director del ATA y artífice del proyecto cultural que impulsa el municipio, agradeció la colaboración del Museo de Grabado de Ribeira y recordó que las obras expuestas proceden de los fondos de esa institución, fruto de la donación del coleccionista Javier Expósito. Fuentes destacó, también, la transformación que ha experimentado Santa Marta en los últimos años: “Hace un tiempo era una ciudad dormitorio, sin apenas actividad cultural. Hoy es un lugar con atractivos suficientes para que los visitantes puedan disfrutar de una oferta amplia y de calidad”.
En cuanto a la muestra, Fuentes subrayó la relevancia de la tauromaquia dentro de la producción de Goya. “Es, sin duda, su serie más relevante”, explicó. “La realiza a los 70 años, ya sordo, inspirándose en el salmantino Antonio Carnicero, quien fue pionero en representar el del toreo a finales del siglo XVIII y quien también está presente en esta exposición”.
El experto resaltó además el carácter innovador de Goya como grabador: “Fue uno de los primeros artistas en combinar las técnicas de grabado del aguafuerte y el aguatinta, consiguiendo una relación perfecta entre ambas. Esa mezcla da a sus obras una fuerza y frescura únicas”. Por otro lado, la manera en la que Goya representa la tauromaquia convierte esta serie en la más relevante de la temática: “Fue capaz de mostrar, además de la belleza de este arte, su crudeza y mortalidad, que en esa época era muy frecuente”.
La exposición incluye, además de los grabados originales de Goya, cinco litografías que completan el recorrido. Aunque se trata de reproducciones facsímiles, ya que los originales se conservan en el Museo de Burdeos, Fuentes señaló que “poseen una calidad excepcional”. Las litografías, elaboradas por Goya en sus últimos años de vida, “son verdaderas maravillas”. “El artista utiliza el lápiz litográfico, sin posibilidad de corregir, transmitiendo toda su expresividad de forma directa”, concluyó.
Esta exposición, ‘La tauromaquia De Goya’, enriquecida con piezas de Antonio Carnicero, permanecerá abierta al público en el Museo de Grabado de Santa Marta de Tormes ofreciendo a vecinos y visitantes una oportunidad única de acercarse a la obra gráfica de dos grandes maestros de la historia del arte español.
			
                                

							


