El poeta madrileño Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1955) ha ganado el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convocado conjuntamente por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional desde 1992 y considerado el más prestigioso en el ámbito de la poesía española y portuguesa.
El jurado ha destacado la calidad de su obra lírica caracterizada por «una profunda erudición literaria y un estilo que se mueve entre la reflexión filosófica, la exploración de la cultura clásica y la introspección personal».
Para el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, su obra refleja «una profunda reflexión sobre la condición humana, la historia y la memoria colectiva», al tiempo que destacan en su poesía «la claridad expresiva, la ironía y la capacidad de transmitir emoción a través de un lenguaje aparentemente sencillo, pero cargado de matices».
Para Luis Alberto de Cuenca es «una enorme alegría, tanto por ser la culminación de su carrera como poeta como por su admiración por la Reina Sofía».
La producción literaria de Luis Alberto de Cuenca abarca diversos géneros, incluyendo la poesía, el ensayo y la literatura infantil, pero ha sido especialmente reconocido por su contribución al panorama poético contemporáneo. Además, destaca por su trabajo centrado en la traducción y la crítica de la literatura occidental. Ha traducido textos en lenguas clásicas, incluyendo obras de autores como Homero, Eurípides y Gérard de Nerval.
El jurado de la edición XXXIV del Premio Reina Sofía ha estado formado por el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de la Biblioteca Nacional de España, Óscar Arroyo; la premiada en la anterior edición, Piedad Bonnett; el escritor mexicano Jorge Luis Volpi; la poeta Raquel Lanseros; dos representantes del Departamento de Literatura Española e Iberoamericana de la Universidad de Salamanca, M.ª Isabel Toro Pascua y María Sánchez Pérez; el exdecano de la Facultad de Filología de la USAL y catedrático jubilado, Román Álvarez Rodríguez; la catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, Carmen Alemany Bay; y María Ángeles Recio, secretaria del jurado.
Luis Alberto de Cuenca y Prado
Nace en Madrid el 29 de diciembre de 1950. Filólogo y poeta, doctor en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid, profesor de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, fue director del Instituto de Filología y director del Departamento de Publicaciones de dicho Consejo Superior de Investigaciones Científicas, académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España (desde 2015). Miembro del Real Patronato y de la Comisión Permanente del Real Patronato del Museo del Prado (desde 2000). Fue director General de la Biblioteca Nacional de España entre 1996 y 2000 y secretario de Estado de Cultura entre 2000 y 2004.
Luis Alberto de Cuenca se suma a la larga lista de poetas reconocidos con este galardón desde su creación en 1992: Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España), Claribel Alegría (Nicaragua), Rafael Cadenas (Venezuela), Joan Margarit (España), Raúl Zurita (Chile), Ana Luisa Amaral (Portugal), Olvido Valdés (España), Gioconda Belli (Nicaragua) y Piedad Bonnett (Colombia).