Las Bibliotecas Municipales y los espacios destinados a los libros y la lectura en el alfoz se han convertido en lugares que van más allá del servicio de préstamo o consultas de ejemplares, sino que son puntos de reunión y de relaciones sociales entre los vecinos que cada vez cuentan con mayor dinamismo. De ahí el interés de los ayuntamientos en mejorar y ampliar estas instalaciones para ofrecer recintos acondicionados acordes a las nuevas necesidades culturales de la población.
De los once municipios del alfoz salmantino, siete han renovado su biblioteca en los últimos siete años. Otras, en cambio, con más de medio lustro de actividad, se consolidan como un gran punto de encuentro para aquellos que buscan darle mayor espacio a la cultura en su día a día. Así, edificios modificados, estancias ampliadas, un mayor número de ejemplares y un aumento de las iniciativas de animación a la lectura ponen sobre la mesa una tendencia que se repite en los ayuntamientos de los municipios de Salamanca: el incremento de la inversión en proyectos culturales y, sobre todo, de animación a la lectura.
Siete reformas en siete años
Doñinos, Monterrubio, Carrascal, Castellanos, Santa Marta, Carbajosa y Aldeatejada son las localidades que, desde el pasado año 2018, han renovado sus bibliotecas públicas mejorando sus estancias. Monterrubio fue el pionero, cuando en marzo de 2018 abrió las puertas su nueva biblioteca, ubicada en el edificio municipal de la antigua ludoteca, con una colección mayormente donada por los vecinos repartida a lo largo de dos salas. Una instalación que ha reestrenado a principios de este mes, con nuevo mobiliario y equipamiento para crear una sala más cercana.


A esta localidad la siguió Doñinos, que en junio de ese mismo año 2018 estrenó su nueva biblioteca, un edificio ubicado en la calle del Molino que supuso una inversión de 85.000 euros y está dotado de tres espacios diferenciados: uno para la lectura infantil, uno para que los vecinos puedan leer y trabajar con los ordenadores y otro dedicado al estudio.


En el año 2020, llegó el turno de Carrascal de Barregas, que reacondicionó una amplia sala del edificio de usos múltiples para incluir cerca de 2.000 ejemplares de diferentes temáticas. Estos están colocados entre dos estancias: un espacio de lectura infantil y otra sala para adultos con mesas y ordenadores. Desde el momento de la apertura, esta biblioteca ofrece iniciativas como el actual proyecto ‘Salir del Tiesto’, que se convierte en un espacio de tertulia literaria para vecinas del municipio.
Un año más tarde, en el 2021, Castellanos se unió a esta tendencia con la inauguración de su biblioteca municipal, con 300 metros cuadrados ubicados en el Centro Cívico Cultural ‘Isabel Méndez’ y divididos en una zona de estudio y una tecnológica. Además, esta estancia, que supuso una inversión de 90.000 euros, cuenta con la zona infantil ‘El Rincón de los Sueños’, dotada de mobiliario y decoración coloridos.



Santa Marta, por su parte, se adhirió a esta sucesión en el año 2022, abriendo así su nueva Biblioteca Municipal ‘Antonio de Nebrija’, ubicada en lo que era el comedor escolar en la planta baja del edificio de la antigua Escuela Hogar de la calle Unicef. De esta manera, se ha pasado de una sala que se quedaba pequeña en la primera planta del Centro Cultural Enrique de Sena a este amplio espacio, consistente en 560 metros cuadrados con una capacidad de 236 personas, está compuesto por una gran sala central diáfana que acoge las mesas de lectura y estudio, además de una zona de consulta de prensa y revistas especializadas, los puestos de conexión a internet, la sala infantil acristalada para separarla de la zona de estudio. Este recinto, que lleva más de tres años en activo, cuenta con más de 10.000 usuarios habituales que disfrutan a menudo de sus servicios y fondos bibliográficos y audiovisuales.


Por su parte, Carbajosa trasladó en 2024 su Biblioteca Municipal a la segunda planta del Centro Cultural, donde se convirtió en un espacio más grande y moderno, incluyendo, además, en la tercera planta, la Sala de Estudio, que desde esta temporada ha convertido a permanente su horario ampliado, de 8:00 a 20:00 horas de manera interrumpida. Esta instalación, por su parte, cerró el año 2024 con una cifra de 6.984 préstamos, más de 2.000 prestaciones respecto al año anterior, lo que supone un incremento cercano al 30%. Su fondo bibliográfico, en cambio, ascendió a 7.997 libros para adultos y 3.514 para niños.


Esta serie la cierra Aldeatejada, que en noviembre de 2024 estrenó su Biblioteca Municipal que, bajo el nombre de ‘Miguel Delibes’, renovó su mobiliario gracias al premio ‘María Moliner’ obtenido por la biblioteca.


Por su parte, la biblioteca de Villares se encuentra en la primera planta del Centro de Ocio y Deporte ‘José Martín Méndez’ y es la asignatura pendiente del Ayuntamiento, ya que se queda pequeña para acoger el aumento del volumen de usuarios y volúmenes que alberga, por lo que todo indica que será uno de los próximos proyectos que acometerán los responsables municipales.


Aumento de los proyectos de animación a la lectura
Cada año, los municipios del alfoz apuestan, una vez más, por proyectos de incitación a la lectura que animan a sus vecinos a adentrarse en el mundo de la literatura. Para los más pequeños, localidades como Cabrerizos, Carbajosa y Santa Marta organizan cada trimestre jornadas de bebecuentos y cuentacuentos, combinando cuentos, juegos y actividades artísticas inspiradas en libros infantiles. Así, niños, niñas y bebés pueden disfrutar de sesiones donde las historias, la música y las emociones se convierten en protagonistas.
Otra de las iniciativas destacables es la llamada ‘Semana de la Biblioteca’, una programación en la que destaca el municipio de Carbajosa de la Sagrada. Con motivo del Día Internacional de la Biblioteca, que se conmemora hoy 24 de octubre, y celebran otras localidades del alfoz, este municipio organiza cada año una serie de actividades, exposiciones, presentaciones de libros, talleres y lecturas comunitarias repartidas a lo largo de unos cinco días. En concreto, este 2025, destacan la exposición ‘El Museo de las Segundas Oportunidades’ de Juanvi Sánchez; y la presentación de los libros ‘Andrés Alonso Polo’ de José Labajos Alonso y ‘El poder cognitivo del juego’ de Víctor J. Ventosa. El Día del Libro, en cambio, se consolida como una celebración común en todos los municipios del alfoz, que cada año organizan una serie de actividades, talleres o exposiciones interactivas para festejar esta fecha datada en el 23 de abril.
Además de estas fechas tan marcadas, cada biblioteca presenta, al comienzo de cada trimestre, su propia programación de actividades planteadas de cara a ese periodo. Un ejemplo es la Biblioteca Municipal de Villares, en cambio, la mayoría de las actividades de este trimestre, que se llevan a cabo cada viernes desde octubre a diciembre, llegan con una novedad: el cambio de ubicación de los eventos, que pasan del Auditorio Municipal Reina Berenguela a la Sala Polivalente ubicada en la primera planta del Edificio Multiusos situado junto a las piscinas municipales.
En cambio, a lo largo del curso escolar, destacan iniciativas ya consolidadas como el conocido ‘Lecturómetro’ de la Biblioteca Municipal de Castellanos, un reto que promueve la lectura entre los vecinos del municipio, ofreciendo premios a los lectores más activos de la localidad.
Premios a la animación lectora
Cuando se habla de animación lectora, el alfoz salmantino destaca por las citadas iniciativas de sus bibliotecas. Una manera de comprobarlo es atendiendo a los galardones del citado Premio María Moliner, que desde el año 1998 otorga, a través del Ministerio de Cultura, reconocimientos a los municipios de menos de 50.000 habitantes por sus programas únicos de animación a la lectura que contemplen eficiencia y labor bibliotecaria, integración social en su comunidad, así como el uso de las nuevas tecnologías.
En este sentido, destaca la biblioteca ‘Antonio de Nebrija’ de Santa Marta, que este 2025 recibió el galardón por quinto año consecutivo debido a su proyecto ‘Verde que te leo verde. La naturaleza en Federico García Lorca’, una exposición conformada por títulos de este reconocido escritor. En anteriores ediciones, esta biblioteca recibió este mismo premio por iniciativas como ‘Conociendo a Nebrija’, ‘Año Delibes’ o ‘Biblioteca: planeta vivo’. En Aldeatejada, en cambio, la Biblioteca ‘Miguel Delibes’ fue premiada este año 2025 por segunda vez consecutiva debido a su proyecto ‘Concurso de proyectos de animación a la lectura María Moliner’.
La Biblioteca ‘Berta Pallares’ de Cabrerizos, por su parte, es otra de las que destaca dentro de este galardón, recibiéndolo este 2025 por el programa de animación a la lectura ‘Más libros, más libres’. Este recinto nació hace 22 años, cuando la filóloga Berta Pallares confió en Cabrerizos para depositar sus fondos documentales, que sirvieron de antesala a dos décadas “en las que el crecimiento de la biblioteca es constante, con el trabajo y la satisfacción que ello conlleva”, según reconoció el alcalde, Claudio del Río.



En este sentido, resalta también la Biblioteca Municipal de Villamayor, que se convierte en una de las más veteranas del alfoz y ya ha celebrado sus Bodas de Plata. 25 años de actividad continua en la que “el recinto se ha adaptado a una nueva realidad más virtual, aunque sigue apostando por la presencia física”, tal y como apunta Manuel Hernández, bibliotecario de Villamayor desde los inicios de la prestación de este servicio, alma mater de la sala por la pasión que tiene por su profesión y por la gran familiar que ha formado en torno a los libros. Un cuarto de siglo en el que ha pasado de ser una pequeña sala a la Casa de la Cultura ‘Antonio Gamoneda,’ un edificio amplio, con distintas plantas que permite la realización de un programa de actividades dinámico y continuado para todos los públicos y cuenta con el gran salón de actos para representaciones.







