El rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, acompañado de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Abed Rego, han inaugurado hoy dos nuevos másteres de Educación que comienzan este curso: el Máster universitario en intervención social y educativa con infancia y adolescencia (MUISEIA) y el Máster universitario en estudios avanzados de educación en la sociedad global (EDUSOG). Un acto que ha contado además con la asistencia de la directora del MUISEIA, Sara Serrate González; y la directora del EDUSOG, Belén Espejo Villar.
En la inauguración, el rector ha puesto de manifiesto que la Universidad de Salamanca apuesta por la colaboración entre administraciones para la capacitación de profesionales que favorezcan el buen desarrollo de la agenda política internacional, en este caso en materia de educación, cuidado, atención y protección a las generaciones más jóvenes.
Corchado ha recordado que “estos dos títulos constituyen una respuesta rigurosa a los retos y desafíos que plantea la realidad social educativa actual, además de proyectar una mirada crítica y transformadora hacia el futuro. La Universidad de Salamanca apuesta de manera contundente por la formación de postgrado con más de 80 títulos oficiales de Máster y más de 90 títulos propios.”
Asimismo, el rector ha insistido en que “el objetivo es ofrecer espacios de formación de excelencia, que combinen investigación, innovación y compromiso social, contribuyendo al desarrollo de profesionales capaces de afrontar los desafíos de una sociedad cada vez más compleja y diversa. Apostamos por la proyección nacional e internacional de nuestras titulaciones. Así sucede en el caso de los dos másteres que inauguramos hoy, que en sintonía con la vocación histórica de la Universidad de Salamanca, tratan de abrirse al mundo y de convertirse en un referente en la construcción de conocimiento».
Finalmente, Corchado ha afirmado que “la Universidad de Salamanca consolida su papel como referente en el trabajo colaborativo para la mejora de la formación superior, también en materia de investigación a través del liderazgo de Grupos y el apoyo a la creación de Redes de Investigación y Transferencia de Conocimiento cuyos resultados tienen un gran impacto en acciones de mejora en el terreno social y educativo”.
Por su parte, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha destacado la importancia de poner en colaboración “entre instituciones y la importancia que tiene hacer política pública que luego tiene un reflejo en el desarrollo académico, en el desarrollo de investigación, en el marco de la universidad pública”.
La ministra ha subrayado que la propuesta de ampliación de la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) que presentó ayer, consolidará a la infancia “no solo como objeto de protección, sino como sujeto activo de derecho”. En este sentido, ha asegurado que se trata de “un cambio de mirada”, ya que los niños que sufren cualquier tipo de violencia “no pueden ser destinatarios pasivos de decisiones que toman otras personas sin tenerles en cuenta”. La reforma de la LOPIVI supone “garantizar que el derecho a la escucha no sea un formalismo, sino un principio real, capaz de transformar instituciones y procedimientos”, ha explicado.
Además, durante su intervención, Rego ha asegurado que “el saber nunca ha sido neutro” y ha recordado que debates pretéritos que se daban en el seno de las universidades, como los derechos humanos, siguen teniendo su traslación al presente, porque “todavía hay vidas a las que se les niega lo más básico: el derecho a ser reconocidas como iguales» y esto “lo vemos en Palestina, como testigos de un genocidio transmitido en directo, y también lo vemos con la infancia migrante que llega sola a nuestro país”.