David de la Mano, pregonero de Villamayor: “Mi pueblo es el germen de una tradición, haber nacido en este contexto ha sido determinante para mi trayectoria”

El artista y escultor local, David de la Mano, dará esta noche el pregón de las Fiestas de la Virgen de los Remedios de Villamayor.

Villamayor comienza esta noche sus fiestas patronales en honor a la Virgen de los Remedios con el pregón que congregará a sus habitantes en el Hábitat Minero a las 21:00 horas. Este pistoletazo de salida lo dará David de la Mano, que se convierte este año en el pregonero de las fiestas de su pueblo.

De la Mano es un artista natural del municipio que, tras estudiar la carrera de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, desde hace 20 años se dedica al arte urbano, la ilustración y, sobre todo, a la escultura trabajando con un material que, sin duda, constituye “la piel de Salamanca”: la Piedra de Villamayor.

– ¿Cómo ha recibido que le hayan elegido como pregonero de su pueblo? ¿Qué supone para usted?

Esta noticia me ha sorprendido, porque en ningún momento he contemplado ni se me ha pasado por la cabeza tener este papel en Villamayor, en el pueblo donde vivo. Creo que hay que agradecer al pueblo y a las personas del Ayuntamiento que hayan tenido este detalle hacia mí. En definitiva, estoy muy agradecido porque se hayan acordado de mí.

– Está muy ligado a Villamayor, tanto por la talla de la arenisca dorada como por ser profesor de talla de piedra en su pueblo. ¿Qué diría que supone esto para usted, tanto personal como profesionalmente?

– En realidad, a nivel profesional no supone demasiado. En cambio, a nivel personal supone poder encontrarme de nuevo con mis vecinos. Además, es una buena manera de tener un cierto reconocimiento por mi trabajo en el pueblo, ya que, además de trabajar la piedra de Villamayor, soy profesor de talla de piedra en el municipio. Por otro lado, esta es una muy buena oportunidad para contarles a mis vecinos los vínculos que me unen y que me han ligado durante muchos años a mi pueblo.

– En cuanto a su intervención en el inicio de fiestas, ¿podría adelantar en qué se va a basar el contenido de su discurso?

-En mi discurso estoy tratando de rescatar una serie de vivencias, de volver a mis orígenes. Así, me estoy dando cuenta de que haber nacido en este contexto ha sido determinante para mi trayectoria.  Haber pasado mi infancia rodeado de canteras y de mucho movimiento relacionado con la talla ha sido muy importante.

En conclusión, tanto Villamayor como su piedra y sus vecinos han sido, en su conjunto, muy importantes en mi trayectoria profesional. Han sido, en definitiva, el germen de una tradición. Así, el pregón se basará sobre todo en esos recuerdos, en la poética de estos espacios en los que yo me crie, llenos de canteras y también llenos del talento de la gente que les daba forma.

– La piedra de Villamayor constituye, como ha dicho, una pieza fundamental en su trayectoria profesional. ¿Cómo definiría la situación que se está viviendo actualmente en torno al cierre de canteras de este material y su explotación?

-En estos últimos años la industria de la piedra de Villamayor está en un momento complejo.  Después de la última crisis de la construcción parece que las nuevas formas de explotación no han ido a favor de la industria local. Es cierto que el potencial de esta arenisca dorada es inequívoco, pero también es verdad que nos encontramos en un momento delicado. Por ello necesitamos nuevas ideas, nuevas propuestas y nuevas formas de expresión que consigan que la piedra de Villamayor vuelva de nuevo a estar en auge.

– A pesar de la situación que la explotación de este material está atravesando, hay quien cree que la piedra de Villamayor que está volviendo a revalorizarse a nivel cultural y artístico. ¿Qué opina de esta idea?

-Yo opino lo mismo, porque la piedra de Villamayor siempre es protagonista. Eso es algo que es inevitable, La arenisca dorada constituye la piel de Salamanca y es un material que tiene sus propiedades concretadas gracias a su consolidación a lo largo de los años. En cambio, puede que en este momento necesite ser reinventada.

– ¿Qué iniciativas cree que se podrían llevar a cabo para solucionar esta situación?

– Considero que el problema que tienen ciertos materiales es que, con el tiempo, van prosperando los elementos que resultan más efectivos. Por ello, creo que necesitamos encontrar e impulsar la manera en que la piedra de Villamayor aumente su eficiencia.

Por otro lado, desde un punto de vista artístico, es importante que los nuevos artistas apuesten también por este material tradicional como un elemento más de trabajo y lo utilicen en proyectos alternativos. Así, sería interesante que las nuevas generaciones incluyesen esta arenisca dorada en ideas y proyectos no tradicionales. De esta manera podríamos conectar con esta nueva ola de artistas jóvenes.

– Por último, ¿cree que sigue teniendo aun así futuro la piedra de Villamayor?

– Por supuesto, la piedra de Villamayor siempre tendrá futuro. En esta ciudad, en Salamanca, este material seguirá siendo importante siempre. Aun así, no podemos dejar que el destino obre por sí solo para determinar el porvenir de este elemento. Debemos ponernos manos a la obra y cada persona, desde su lugar y sus posibilidades, debe tratar de impulsar la piedra de Villamayor para devolverla de nuevo a su auge.

Salir de la versión móvil